Por Juan A. Acosta Giraldo
Uno de los fines que persigue el presente artículo es hacer un llamado de conciencia a la autoridad ambiental y a los hoteleros y restauranteros en la zona hotelera de Tulúm, para de alguna manera se minimice la contaminación de las aguas nacionales, ya sean superficiales o subterráneas, por lo que se hace necesario señalar los problemas que generan los malos diseños y las malas soluciones para establecer especificaciones mínimas en la fabricación de fosas sépticas fabricadas y prefabricadas, a efecto de lograr un aprovechamiento sustentable de dichas aguas.
I.- Introducción
Tulúm, se localiza geográficamente en los 20º12’29″ N y los 87º27’59″ W. Su altitud es de 5 msnm. Su acceso es por la carretera 307 la cual comunica 128 km al norte con Cancún y al sur a 260 km con Chetumal capital del estado. Existe una carretera secundaria que comunica al noroeste con las ruinas arqueológicas de Cobá, así como con Chemax y Valladolid, poblaciones del estado de Yucatán. Hacia el sur y por la costa existe un camino de terracería que comunica a Punta Allen lugar de entrada a la Bahía de la Ascención de la reserva de la biósfera de Sian Ka’an.
Ruinas arqueológicas de Tulúm, son el atractivo principal, la traducción del maya es muralla o palizada, este nombre se cree fue asignado cuando la ciudad maya ya se encontraba abandonada y en ruinas, pues a principios del siglo XX aún los mayas que vivían en los alrededores visitaban los templos de la ciudad, el nombre original de la ciudad es «Zamá», cuya traducción del maya es amanecer ó mañana.
Otro de los grandes atractivos de Tulúm son sus hermosas playas, sin lugar a dudas lo mejor del caribe mexicano. Las playas de Tulúm, hasta mediados de los ochenta eran muy poco frecuentadas, pero la franja costera ha desarrollado toda una infraestructura hotelera, que ofrece al turista todo tipo de opciones.
El crecimiento demográfico y en infraestructura ha sido de manera descontrolada y sin un criterio ambiental definido, no existe un ordenamiento ambiental urbano, ni una arquitectura de paisaje, ha crecido y sigue creciendo de manera descontrolada. El problema esta en que el crecimiento de la infraestructura se ha dado a pocos metros de la línea de costa, en principio (inicio de los ’90) eran pequeños hoteles aislados conformados por unas pocas cabañas, ya hoy día (primera década del siglo 21) al irse descubriendo las grandes posibilidades de esta zona desde el punto de vista de calidad de paisaje y calidad de playas, la zona hotelera de Tulúm cuenta ya con megaestructuras de concreto en una franja de costa de menos de 70 metros de ancho a lo largo de mas de 50 km de costa, y los hoteles ya suman mas de 30 a todo lo largo de esta zona.
¿Cuál es la situación real?
1.- Es una zona de elevada fragilidad ambiental
2.- El perfil del suelo no esta diseñado naturalmente para la densidad estructural que existe, ni para soportar la densidad poblacional
3.- No existe una red de servicios de drenaje
4.- Los sistemas de tratamientos de las aguas residuales se construyen sin criterios, lo que genera problemas a mediano y largo plazo
II.- Desarrollo
La zona costera de Tulúm hoy tiene una infraestructura hotelera que sobrepasa las 30 instalaciones y su capacidad de hospedaje puede variar de 10 a 40 inquilinos promedio por hotel, pudiendo llegar en temporada alta de 1200 a 1800 huéspedes en los más de 50 Km de costa, a esto se le suman la empleomanía de los hoteles y restaurantes como camaristas, meseros, personal de servicio y mantenimiento, etc. Pudiendo llegar esta cifra a 2.500 usuarios en temporada alta.
Teniendo en cuenta que el consumo promedio de agua para esta zona por habitante es de unos 180 L/día, estamos hablando de unos 450 m3 diarios, de éstos el 80% se elimina como agua residual, estamos hablando de 360 m3/día, y todo esto sin control. Al año se habrán vertido al manto freático entre 120.000 y 130.000 m3 de agua residual
Lo interesante de esto es que sólo el 0.5% de las instalaciones en la llamada zona hotelera de Tulúm tienen algún tipo de concesión otorgado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de manera que el resto hace uso y desuso de las aguas nacionales sin que el recurso les cueste.
También tenemos que:
El 10% de las instalaciones incluyendo casas habitación, no tiene tratamiento de ningún tipo y las aguas son inyectadas directamente al manto freático, a través de filtros de arena, o llevadas a la zona de manglar.
El 60% de las instalaciones tiene el sistema de Fosa Séptica, ya sea de tipo prefabricada (Rotoplast) o construida de concreto, estas instalaciones tratan las aguas negras e inyectan las aguas grises al manto freático.
El 30% de las instalaciones de la llamada zona hotelera de Tulúm, cuenta con sistemas mixtos, integrados por Fosa Séptica (primario) y Humedal Artificial (secundario) – Fuente: datos recopilados por el autor 2010
Normalmente la forma más común para evacuar las aguas residuales de tipo doméstico es mediante su descarga a un sistema de alcantarillado sanitario. Sin embargo, la zona Hotelera de Tulúm carece de un sistema de drenaje como normalmente se conoce. En dichos casos, es necesario instalar unidades específicas de evacuación y tratamiento para evitar la contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua potable, ya sean superficiales o subterráneas. En este sentido, el sistema de tratamiento a base de fosas sépticas que incluye el proceso séptico y el proceso de oxidación, son una opción para resolver los problemas antes mencionados.
Uno de los fines que persigue el presente artículo es hacer un llamado de conciencia a la autoridad ambiental y a los hoteleros y restauranteros en la zona hotelera de Tulúm, para de alguna manera se minimice la contaminación de las aguas nacionales, ya sean superficiales o subterráneas, por lo que se hace necesario señalar los problemas que generan los malos diseños y las malas soluciones para establecer especificaciones mínimas en la fabricación de fosas sépticas fabricadas y prefabricadas, a efecto de lograr un aprovechamiento sustentable de dichas aguas.
Uno de los aspectos importantes que no se tienen en cuenta en esta zona es que:
1.- No existen criterios para la construcción de los sistemas de tratamientos
2.- No se realizan estudios apropiados para ver que tipo de sistema es el adecuado de acuerdo a la problemática, y las necesidades reales de las instalaciones
El sistema de Fosa Séptica es un buen sistema de tratamiento primario pero deben seguirse criterios elementales y de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM 006 CNA-1997, donde:
1.- La capacidad de trabajo de la fosa séptica debe ser determinada en función del número de usuarios por servir, la capacidad puede ser cubierta por una, o por varias unidades instaladas en paralelo.
2.- Se deben tener en cuenta los volúmenes de agua a mover, por usuario
3.- La fosa séptica debe contar, como mínimo, con un registro para su inspección y limpieza. El registro debe localizarse en la parte superior de la fosa séptica
4.- Debe tenerse en cuenta que la fosa séptica es un sistema primario que colecta aguas negras, y las transforma en aguas grises, de manera que debe estar precedido de un sistema terciario para tratar las aguas grises
El sistema de fosa séptica convencional ha sido la tecnología más comúnmente utilizada para el tratamiento de aguas negras. Este sistema utiliza la gravedad para tratar y distribuir las aguas negras en el suelo. Las fosas sépticas son económicas y requieren de un mantenimiento mínimo, el cual generalmente se limita al bombeo periódico del tanque séptico.
El sistema séptico convencional fluye por gravedad y por lo general consiste en una serie de tanques o un tanque con compartimientos, seguido por un sistema de distribución. Los tanques sépticos son utilizados para asentar los sólidos y tratar parcialmente las aguas negras antes de que lleguen al sistema de distribución. El sistema de distribución puede ser una de las opciones de campo de drenaje subterráneo o un humedal artificial. Estos consisten en fosas llenas de grava, cámaras de plástico o tubería de plástico instalada bajo tierra para retener las aguas negras que salen de los tanques hasta que puedan filtrarse al suelo de su alrededor.
La tierra proporciona la mayoría del tratamiento de las aguas negras. Las partículas de la tierra filtran la materia orgánica y los sólidos de las aguas negras. Los microorganismos que viven en la tierra, procesan los sólidos y matan la bacteria y los patógenos que contienen las aguas negras.
El tamaño de los tanques y del sistema de distribución se basa en el número de recámaras de la casa y el tipo de suelo en que el sistema de distribución es instalado.
Ventajas
El sistema séptico convencional que fluye por gravedad es usualmente el sistema más económico de instalar y operar para el deshecho de las aguas negras producidas en la casa.
Desventajas
Los sistemas sépticos convencionales por gravedad no pueden ser instalados en suelos arcillosos, suelos con subsuelo somero, suelos rocosos, suelos que llegan a saturarse de agua durante los períodos lluviosos del año, ni en suelos con un nivel hidrostático alto. Se debe mantener una separación de dos pies entre el fondo del sistema de distribución y los suelos saturados o suelos restrictivos como los arcillosos o rocosos.
En Tulúm cuales son los problemas.
Fosas prefabricadas.
1.- Se compran las fosas sépticas sin tener en cuenta la capacidad del sistema con relación al pico máximo de usuarios
2.- Se contrata para la instalación de la fosa séptica, personal no capacitado, que generalmente comete errores en el proceso de montaje y puesta en marcha
Fosas sépticas fabricadas.
3.- Cuando son Fosas Sépticas construidas se contrata generalmente a personal para su construcción sin criterio, sin conocimiento, ni experiencia en el montaje de este tipo de instalaciones, generalmente responden a un conocimiento empírico
4.- Los diseños son dirigidos más al ahorro de materiales y recursos, que a cumplir con la normativa para el diseño de este tipo de sistema
Muchas de las instalaciones de Tulúm, en la zona costera iniciaron con sistemas de tratamientos que cubrían la descarga diaria de las aguas residuales para el número de turistas y empleados que ocupaban la instalación. Con el tiempo y con la bonanza de la zona el numero de turistas creció y proporcionalmente creció la instalación y con ello el numero de empleados para brindar un mejor servicio, pero nadie tuvo en cuenta que el sistema de tratamiento debía crecer proporcionalmente de acuerdo al numero de huéspedes y empleados.
Esto sin lugar a dudas hace que al aumentar los caudales hacia el sistema de tratamiento, los tiempos de retención de las aguas negras (72 h/mínimo) para que sea oxidada la materia orgánica por los microorganismos, disminuyan; de manera que el agua por la poca capacidad del sistema, entra y sale sin apenas ser procesada, lo que hace que se estén vertiendo las aguas negras crudas y esto genera contaminación y problemas a mediano y largo plazo.
A que nos enfrentamos?:
1.- No se tienen en cuenta la normatividad, para la implementación de un buen sistema de tratamiento de las aguas negras
2.- Poca exigencia de las autoridades ambientales,
3.- Se desconoce con exactitud la problemática ambiental en este sentido, pero se sabe que va en aumento
4.- Desconocimiento por parte de los hoteleros y restauranteros de que tipo de sistema instalar para el saneamiento de sus residuales, mala orientación
5.- Diseños inadecuados que no resuelven el problema
6.- No se hace un estudio de caudales
7.- No existe un monitoreo de la calidad de las aguas tratadas por parte de las instituciones responsables
Consecuencias a mediano y largo plazo.
1.- Se descarga al medio un agua residual cruda, sin tratamiento
2.- Se generan malos olores
3.- Se contamina el manto freático
4.- Por la cercanía de estas instalaciones a la línea de costa, toda el agua residual sin tratar va al manto freático y de ahí a la playa y a los arrecifes coralinos
5.- Se contaminan los pozos de extracción de agua, lo que deriva en enfermedades de tipo gastrointestinal
6.- Disminución de la operatividad de las instalaciones
7.- Gastos en: la reparación y/o rediseño del sistema
8.- Disminución del flujo de turistas a la zona
9.- Daño irreversible a los ecosistemas de arrecife
10.- Deterioro de la calidad de la playa
11.- Mala imagen del destino www.ecoportal.net
Juan A. Acosta Giraldo – Doctor en Ciencias Biológicas – GRUPO Consultor DISAM SA de CV